viernes, 6 de noviembre de 2020

Estimada Tutora, compañeras y compañeros:

Comparto con Ustedes, el mapa mental que elabore con ayuda de la aplicación Canva, la cual cuenta con un apartado para diseñar este tipo de esquemas que permiten la explicación visual de algún concepto en particular, en este caso fue “La evaluación en ambientes virtuales.



Para una mejor visualización del mapa les comparto el siguiente enlace:

 https://drive.google.com/file/d/1MS9WyDMCSl4Pzl4ID1947FjBej3REn6N/view?usp=sharing


REFLEXIÓN

En este sentido, es preciso señalar que, derivado de la contingencia sanitaria muchos aspectos del ámbito educativo se han modificado, uno de ellos es el proceso de evaluación, en mi caso y como se los he compartido con anterioridad me desempeño en el nivel de preescolar como directora de un Jardín de Niños, por lo cual junto a mis docentes hemos trabajado desde que se inició la implementación de educación a distancia en encontrar las estrategias adecuadas para desarrollar los aprendizajes en los alumnos y uno de los aspectos más importantes ha sido el identificar como evaluar estos aprendizajes.

Santos (2016), señala que, la evaluación de aprendizajes es un tema de gran importancia en el discurso educativo y en la vida cotidiana de las escuelas resaltando los beneficios que representa para la comprensión de lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Es la piedra angular del sistema educativo, porque no se puede comprender la enseñanza sin la evaluación, ya que ella condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y marca el camino al éxito o al fracaso.

La evaluación de este nivel educativo, puede ser muy enriquecedora y benéfica para el aprendizaje de los alumnos, siempre que esté acompañada de los siguientes elementos:

1. Seguimiento sistemático de los procesos de aprendizaje de los alumnos desde que inicia el ciclo escolar hasta su culminación, mediante el uso diversificado y ampliado de técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa y de competencias, que permitan obtener una visión integral de los procesos de aprendizaje de los alumnos para determinar los apoyos que requieren y los ajustes que son necesarios en la práctica educativa de las educadoras.

2.  Participación activa de los alumnos como constructores de su propio conocimiento, capaces de autoevaluar y co-evaluar sus procesos de aprendizaje y actuaciones y las de sus compañeros, con base en criterios que sean planificados y dados a conocer por las educadoras a éstos, evitando que sea dominante la hetero-evaluación.

3. Flexibilidad para que las educadoras empleen aquellas formas de organización que contribuyan a la evaluación del aprendizaje de sus alumnos.

4. Existencia de procesos de retroalimentación oportuna y eficaz con alumnos y padres de familia, con los primeros de forma individual y grupal, durante la jornada de trabajo haciendo de la evaluación una experiencia formativa y enriquecedora.

Por lo anterior, en colaboración con mis docentes se determinó evaluar los avances cognitivos de los alumnos por medio de la siguiente estrategia:

a)    A través de las evidencias que los padres de familia comparten con las docentes en WhatsApp.

b)    Realizando una rúbrica para tener un seguimiento de los aprendizajes esperados de los alumnos y alumnas.

c)    Realizando formularios que los padres de familia contestan a través de Googleforms.


2 comentarios:

  1. Querida Fabiola muy interesante el mapa, incluye elementos muy valiosos y dan cuenta de la interpretación que hiciste de la lectura.
    Me gusto mucho leer la interpretación que incluyes ya que da cuesta del proceso metacognitivo que conlleva.
    Saludos

    ResponderBorrar
  2. Mtra. Fabiola:

    Un gusto saludarla.
    Le comparto las principales observaciones y/o recomendaciones, en torno al mapa conceptual y publicación de entrada en el blog.

    1) Mapa conceptual. Novak y Ausubel, respectivamente, proponen metodologías muy particulares y claras en relación a la estructura de los mapas conceptuales. Para empezar solicitan que se identifiquen los conceptos principales, secundarios y hasta terciarios a compartir en el mapa. Otra propuesta es jerarquizar gráficamente la presentación de dichos conceptos, hasta llegar a establecer la relaciones entre sí. De igual manera, es fundamental considerar palabras de enlace que generalmente son proposiciones o conjunciones para formalizar las relaciones.
    Por lo común cada concepto se acompaña de una breve descripción o significado que ayuda a explicar el mapa conceptual de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
    Espero que tome en cuenta estas sugerencias para, en lo sucesivo, construir el mapa conceptual bajo estos principios.

    2) Reflexiones. Muy interesante y pertinente lo que comenta. Una de las principales bondades o ventajas de este curso es aprender de las experiencias en los ámbitos educativos de los compañeros. Con su publicación aprendí aún más de la evaluación en el nivel de preescolar que, sin duda, maneja tendencias cualitativas al contemplar la descripción de los logros y pendientes en la adquisición de competencias académicas o aprendizajes esperados en los menores. De igual manera, la felicito por los referentes que maneja para sustentar la evaluación en los ambientes virtuales.

    Quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración.

    Edgar


    ResponderBorrar

Estimada Tutora, compañeras y compañeros: Comparto con Ustedes, el mapa mental que elabore con ayuda de la aplicación Canva, la cual cuenta ...